Contexto local:

Ruanda es un país de 26.338 km², uno de los estados más pequeños de África con un clima templado y húmedo. El relieve es particularmente montañoso ya que todo el país se encuentra a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar y la mitad de su área total se extiende entre 1.500 y 2.000 msnm. La mayoría de la población vive en regiones de altitud media; este es “el país de las mil colinas». Ruanda limita al oeste con la República Democrática del Congo, al norte con Uganda, al este con Tanzania y al sur con Burundi.       

 Al ser un país con pocos recursos naturales, Ruanda basó su desarrollo en una economía agrícola. La tierra es fértil y la agricultura, que aún prospera, depende en gran medida de las fluctuaciones de los precios internacionales. 

Ruanda es un país que ha tenido que sobreponerse a uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente, el genocidio de 1994. La noche del 6 de abril, el presente y el futuro de los ruandeses cambiaría para siempre.  El FPR (Frente Patriótico Ruandés) dio un golpe de estado, imponiendo la violencia como método de asentarse en el poder, miles de personas de las etnias tutsi y hutu fueron asesinadas en los pueblos y aldeas. Quienes lograron huir hacia Zaire, hoy República Democrática del Congo, enfrentaron las consecuencias de la guerra: hambre, brotes de enfermedades como disentería, cólera y meningitis debido a las condiciones infrahumanas de los campos de refugiados.  Se calcula que estos 100 días de terror, diezmaron la población entre un 20% y un 40%. (1).

 A pesar del progreso que ha tenido el país en los últimos veinte años en materias económicas para la recuperación de la aguda crisis humanitaria vivida en el año 1994, hoy en día hay muchas personas que carecen de condiciones mínimas para cubrir sus necesidades básicas. 

El proyecto:

El distrito de Gakenke está situado en el norte de Ruanda. Está habitado por unos 382.932 ciudadanos, de los cuales 8.000 (2,08%) están clasificados en las categorías socioeconómicas 1 y 2, categorías que incluyen a ciudadanos muy pobres, en riesgo social o que presentan discapacidad. A pesar de sus limitados recursos, el gobierno de Ruanda se ha comprometido a mejorar el bienestar de los ciudadanos, especialmente de las comunidades vulnerables del país, y uno de los ejemplos en este sentido es que todos los ciudadanos de categoría socioeconómica 1 reciben ayudas del gobierno a través de subvenciones y subsidios internacionales para cubrir su seguro médico cada año.

Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos del grupo 2 y unos pocos del grupo 3 no suelen tener acceso a la atención sanitaria debido a los elevados costes médicos y a la imposibilidad de permitirse un seguro médico. La mayoría vive en condiciones muy precarias que les exponen a diferentes tipos de enfermedades, no disponen de infraestructuras adecuadas ya que no tienen acceso al agua potable, sufren precariedad de la vivienda, inseguridad alimentaria, falta de alcantarillado y saneamiento. Estas condicionantes sociales también determinan el acceso de miles de estudiantes a la educación, por lo tanto, quedan excluidos de las oportunidades de movilidad social.

Para apoyar a algunas de estas familias vulnerables, las Hermanas Dominicas de Anunciata de Ruli, en colaboración con organizaciones no gubernamentales y confesionales, se han comprometido a pagar un seguro médico (mutua de salud) a algunas familias en riesgo social para contribuir a que tengan la oportunidad de acceder a la cobertura de salud. Todos los años, la comunidad de Ruli a través de la Oficina Social, solicita ayuda a diferentes organizaciones humanitarias para pagar la mutua. 

Este proyecto cubrirá 1 año de seguro de salud para 2.500 personas, entre las cuales hay niños y mujeres embarazadas. 

Fuentes: 

(1) https://elpais.com/elpais/2019/04/02/album/1554217272_428255.html#foto_gal_1

(2) https://datos.bancomundial.org/pais/rwanda