Contexto local:

Burkina Faso  es un país de África Occidental que limita con Malí, Níger, Benín y Costa de Marfil, Ghana y Togo.

En 2022 la ONU estimó su población en 22.673.762 habitantes, su capital y ciudad más grande es Uagadugú. El idioma oficial del Gobierno y los negocios es el francés, sin embargo, solo el 15 % de la población lo habla de forma habitual. En Burkina Faso se hablan 59 idiomas nativos, el más común, el mossi, es hablado aproximadamente por el 50 % de la población. (1). Burkina Faso tiene un índice de pobreza del 41,4% (dato más reciente 2018) (2).

La agricultura de subsistencia es una de las ocupaciones más importantes de la población burkinesa, 80% aproximadamente, uno de los principales cultivos es el algodón. Algunos de los factores que hacen de Burkina Faso un lugar complejo para el desarrollo de las personas son: desertificación acelerada del territorio que impide el desarrollo de la actividad agrícola, inseguridad alimentaria, falta de oportunidades en educación, desarrollo social e inestabilidad política. El país y, por lo tanto, todas sus actividades, está condicionado por el clima de violencia que se vive a casusa de la guerra del Sahel, que afecta también a Mali y Níger. 

El conflicto armado comenzó en el año 2012 en Malí y los grupos armados han ido entendiendo su radio de acción año a año, atacan escuelas, hospitales y otras infraestructuras sensibles, como pozos de agua y casas, provocando un aumento de los desplazamientos forzados que alcanzan los 2,5 millones de personas, cifra que aumenta cada año. (3).

« El Sahel es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el mundo. El aumento de las temperaturas en la región es 1,5 veces superior a la media mundial. Las inundaciones y las sequías son cada vez más frecuentes e intensas. La tierra cultivable se está reduciendo a un ritmo alarmante. Como resultado, hay una tremenda falta de alimentos y agua. Esto provoca tensiones y puede exacerbar los conflictos existentes. » (3 ACNUR). 

El proyecto:

Lo que antes podía parecer un problema lejano, cada vez se acerca más a nuestra realidad: emergencia climática con sequías recurrentes y prolongadas que condicionan la vida de diversos territorios. 

En África subsahariana conocen de cerca las consecuencias de la falta de agua y las infraestructuras precarias para el suministro de agua potable, particularmente Burkina Faso. 

La situación humanitaria continúa deteriorándose, el acceso al agua potable es cada vez más difícil y escaso. Esta escasez de agua se ve acentuada por la disminución de las estaciones lluviosas y la falta de capacidad de retención de agua. La falta de agua potable aumenta el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la falta de higiene y saneamiento, pero también pone el riesgo la vida de muchas personas, si no hay agua, simplemente no podemos tener una vida normal.

El proyecto de pozo se realizará en el pueblo de Gana, ubicado en la comuna de Doulougou, es una zona rural, en la provincia de Bazega, región de Centre-Sud en Burkina Faso. Gana tiene una población estimada de casi 5.000 habitantes. La población de este pueblo y también de los alrededores se encuentra ante un grave problema de acceso al agua potable. 

Generalmente, el clima seco comienza en noviembre y termina a fines de junio, esto contribuye en gran medida a secar los puntos de agua y hace que el problema del agua sea recurrente y cada vez más prolongado. Las mujeres y las niñas hacen cola durante horas para conseguir una pequeña cantidad de agua, a menudo insuficiente para satisfacer las necesidades diarias de sus familias; sin olvidar las largas distancias que deben recorrer para llegar a los pocos puntos de suministro de agua disponibles. 

Cientos de personas de esta población viven en condiciones de hacinamiento, sin agua para beber ni para higiene personal. Los servicios de salud intentan paliar las consecuencias, ya que las enfermedades diarreicas y dermatológicas van en aumento.

 Algunas familias solicitan el servicio de jóvenes que se encargan de repartir agua con triciclos, este reparto muchas veces se realiza en condiciones totalmente insalubres. Se vende a razón de 1000 CFA por barril, unos 1,52€ equivalentes a 1,66 USD en un país donde la línea de pobreza es de 1,90 USD. (4) Las familias numerosas destinan gran parte de sus ingresos al pago del agua y la población en general depende únicamente de las organizaciones para salir de esta situación, ya que hasta hoy no existen políticas municipales para remediar estos problemas.

Este proyecto permitirá garantizar el acceso a un derecho básico para la vida a 1.500 personas aproximadamente, de las cuales casi la mitad son niñas y niños.

Fuentes:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Burkina_Faso
  2. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.NAHC?locations=BF
  3. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/que-esta-pasando-en-el-sahel-crisis#:~:text=En%20toda%20la%20región%2C%20la,de%20personas%20se%20han%20generalizado.&text=de%20personas%20padecerán%20hambre%20en,según%20estimaciones%20de%20la%20ONU.&text=de%20personas%20necesitarán%20asistencia%20en,en%202022%2C%20según%20la%20ONU.
  4. https://knoema.es/atlas/Burkina-Faso/Línea-de-pobreza