Contexto local:

El Salvador es el país más pequeño de América Central y el que presenta la mayor densidad poblacional del continente con 300 hab./km². Su clima es cálido tropical y su topografía muy variada y accidentada debido a la alta actividad volcánica y tectónica, se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico. Es un territorio muy rico en patrimonio natural con grandes extensiones de bosques y cuenta con 117 áreas protegidas donde se puede encontrar gran diversidad de flora y fauna como orquídeas, árbol de caoba, ocelotes, variadas especies de mariposas, pumas, tucanes o el coatí de nariz blanca. Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción por el deterioro y explotación industrial de sus delicados ecosistemas. (1)

Santa Tecla es una ciudad, municipio y cabecera del departamento de La Libertad en El Salvador. Tiene una extensión territorial de 112 km² y una población de 121.908 habitantes según el censo oficial de 2007. Pertenece al Área Metropolitana de San Salvador.

La economía de Santa Tecla está basada en el comercio. En las calles principales de Santa Tecla se pueden apreciar varios comercios de todo tipo, desde pequeñas tiendas hasta grandes restaurantes. La producción del café y el turismo también tienen roles importantes en la economía del lugar. (2)

A pesar de los avances en la reducción de la desigualdad y pobreza que ha logrado el país en las últimas décadas, en el aumento de la seguridad ciudadana y el impulso que se ha dado a la educación, El Salvador recibió un duro golpe al paralizar la actividad económica debido a la pandemia. La pobreza aumentó en 4,6 puntos y las medidas adoptadas tuvieron un coste del 15% del presupuesto total y elevó la deuda pública a más del 90% del PIB. (3)

Estos datos se traducen en un agudo déficit de recursos para llegar las personas más necesitadas y cubrir las numerosas necesidades de las familias que vieron como un día sus contratos no se renovaron, sus negocios no tuvieron ingresos ni perspectivas de mejorar.

El proyecto:

El sábado 13 de febrero de 2001 es un día que quedará marcado en la memoria, el terremoto de San Vicente, con 7,6 grados en la escala Richter se dejó sentir con fuerza en toda la región y dejó huellas visibles en la infraestructura del colegio. Estos daños sumados al tiempo y al clima han deteriorado la estructura de los tejados de forma acelerada. Aunque se han realizado numerosas reparaciones y mantenimiento con los recursos que el colegio ha podido invertir con mucho esfuerzo debido a su situación económica, no ha sido suficiente y la estructura necesita una reforma integral para volver a ser 100% segura y evitar desprendimientos, humedades, filtraciones, etc.

Uno de los principales objetivos de este proyecto es ofrecer un espacio de aprendizaje seguro y sin riesgos para la integridad física del estudiantado y del personal del colegio. 

Se han evaluado los módulos de todo el edificio y estos son los que necesitan ser reparados urgentemente:

  • Edificio Padre Coll y Capilla: En este edificio se desarrollan actividades múltiples como reuniones generales de maestros, padres y madres, estudiantes. Al igual, a la par de este edificio, se encuentra la capilla que utilizamos cada semana para la celebración eucarística de los diferentes grados. 
  • Edificio de laboratorio y anexo: Área donde el alumnado de primaria, tercer ciclo y bachillerato hace sus prácticas de laboratorio. 
  • Accesos de la entrada general como la de parvulario, bodegas, áreas de servicio, y lavandería.

Fuentes: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador

(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Tecla_(El_Salvador)

(3) https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview